Contenido principal

Twitter icon
Facebook icon

Turismo

En la localidad también existe la antigua casa (hoy museo abierto al público) de Atahualpa Yupanqui, uno de los más importantes exponentes de la música folklórica argentina, quien inmortalizara a esta localidad con los versos de la Chacarera de las Piedras.

 

Casa museo Atahualpa Yupanqui

En la localidad también existe la antigua casa (hoy museo abierto al público) de Atahualpa Yupanqui, uno de los más importantes exponentes de la música folklórica argentina, quien inmortalizara a esta localidad con los versos de la Chacarera de las Piedras:

Caminiaga, Santa Elena, el Churqui, Rayo Cortado, no hay pago como mi pago, 

viva el Cerro Colorado.

http://www.fundacionyupanqui.com.ar/mu-colorado.html

 

Museo Arqueológico Cerro Colorado

Guarda en su interior piezas precolombinas y utensilios utilizados por los pueblos originarios (comechingones y sanavirones) en el pasado. Su colección recorre la historia del Cerro Colorado y los cerros vecinos asociados. 

En la Comuna de Cerro Colorado, puede visitarse este sitio de gran valor arqueológico, cultural, histórico y natural, rico en elementos que representan el grado de desarrollo de los habitantes prehispánicos. En el área pueden apreciarse numerosos aleros que contienen pictografías que dan cuenta de la vida de los habitantes originarios de la región.

Su existencia fue dada a conocer en 1903, cuando el diario La Nación publicó una crónica del escritor Leopoldo Lugones, donde señalaba la maravilla de estas pinturas en los aleros y cuevas de esas serranías. En 1934, Gardner comenzó a relevarlas. Pedersen realizó treinta y cinco mil dibujos de las pinturas, en miles de láminas, tomados de ciento trece aleros. Allí se pueden contratar guías turísticos para visitar las pictografías.

El sitio es también una importante reserva natural en la que conviven numerosas especies de aves, mamíferos y reptiles. Fue declarado por decreto provincial, en 1957, “Parque Arqueológico y Natural”, siendo responsabilidad de la provincia de Córdoba su custodia y conservación.

Resultado de imagen para fotos museo arqueologico cerro colorado

 

Oficina de Turismo: (0351) 156135922
comunacerrocolorado@hotmail.com

Resultado de imagen para cerro colorado córdoba argentina

Imagen relacionadaResultado de imagen para cerro colorado córdoba argentina

 

El Vado de Cerro Colorado

A su paso por la localidad de Cerro Colorado el arroyo brinda a los turistas la posibilidad de un chapuzón o de una caminata por sus costas; en la zona de vado, muy cerca de uno de los aleros pictográficos hay kioscos; rotiserías; carnicerías y comercios para comprar lo necesario para un día en las sierras. 

 

Camping de Guelo

La entrada a Cerro Colorado es en el Km 172 de la ruta 9. Viniendo de Cordoba Capital, pasando Villa María, luego San José de la Dormida. La entrada es compartida con la localidad de Santa Elena, allí nace la RP 21 y siguiendo por ella luego de recorrer 8 Km. comienza la Comuna de Cerro Colorado...unos 4 Km. más y nos encontramos con el cartel que dice: CAMPING DE GUELO.

Tiene luz, agua, parrilleros y baños que si bien son elementales son muy limpios y siempre hay agua caliente (nomás avisarles a Guelo a cualquier hora y prende la caldera). Sus dueños son muy serviciales, ofrecen de su criadero las aves a precios módicos y alimentados a maíz...tan es así la amabilidad, que te arman el fuego para el asado y su compañía es más que agradable; más allá que aprovechan a tirar algo al fuego y sale un almuerzo o cena compartida.

Al fondo corre el rio rodeado de un prado hermoso que Don Guelo cuida con mucho recelo (cortando el césped y manteniendo limpio a toda hora)

El ambiente natural es la tranquilidad deseada para todos aquellos que aman la paz...el silencio solo es cortado por la correntada del rio y el trinar de las aves...también cuenta con 2 cabañas.

 

 
RESERVA CULTURAL Y NATURAL CERRO COLORADO

Pinturas rupestres

Se encuentran en esta reserva, miles de pictografías de los pueblos originarios que habitaban en la zona (comechingones y sanavirones) y casi todas representan escenas de la vida cotidiana: costumbres, rituales, escenas de guerras entre ambos grupos originarios anteriormente mencionados, la representación del español a caballo y signos aún no descifrados. Los cerros atesoran las famosas cuevas que contienen las pinturas rupestres realizadas entre el siglo X y la colonización, hacia el siglo XVI que se estiman en aproximadamente 35 mil. Estas pictografías constituyen un patrimonio que evidencia la evolución humana y el encuentro de aborígenes con los conquistadores.

Descubierto por el poeta Leopoldo Lugones a fines del siglo XIX, quién difundió su descubrimiento a través de la prensa, el Cerro Colorado fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1961 y es un área natural de gran importancia. Especies del bosque serrano como el mato o el arrayán pueden ser admiradas en estas latitudes más que atrapantes.

El Cerro Colorado fue declarado Monumento Histórico Nacional en el año 1961. 

La Reserva Cultural Natural Cerro Colorado fue declarada como tal en el año 1992.

 

 

reserva

En la Comuna de Cerro Colorado, puede visitarse este sitio de gran valor arqueológico, cultural, histórico y natural, rico en elementos que representan el grado de desarrollo de los habitantes prehispánicos. En el área pueden apreciarse numerosos aleros que contienen pictografías que dan cuenta de la vida de los habitantes originarios de la región.

Su existencia fue dada a conocer en 1903, cuando el diario La Nación publicó una crónica del escritor Leopoldo Lugones, donde señalaba la maravilla de estas pinturas en los aleros y cuevas de esas serranías. En 1934, Gardner comenzó a relevarlas. Pedersen realizó treinta y cinco mil dibujos de las pinturas, en miles de láminas, tomados de ciento trece aleros.

El sitio es también una importante reserva natural en la que conviven numerosas especies de aves, mamíferos y reptiles. Fue declarado por decreto provincial, en 1957, “Parque Arqueológico y Natural”, siendo responsabilidad de la provincia de Córdoba su custodia y conservación.

Ubicación: Departamentos Tulumba, Río Seco y Sobremonte. Localidad de Cerro Colorado.
Teléfono: (0351) 433 3 4 25
Mail: direccionpatrimoniocultural@cba.gov.ar
Horario de atención: Martes a Domingo de 9 a 13 y de 16 a 20.
Entrada: libre y gratuita.
Cómo Llegar: Desde la ciudad de Córdoba, a 160 km. por Ruta Nacional Nº 9 Norte, hasta la localidad de Santa Elena y desde allí 12 km hasta la Reserva.

El ingreso frontal tiene cinco escalones. No posee rampa.
Servicios: cuenta con un bar al lado del Museo.

Está prohibido sacar fotografías en los aleros donde se encuentran las pinturas.
En el museo está permitido sacar fotos sin flash.

http://reservacerrocolorado.blogspot.com.ar/

 

Iglesia de Cerro Colorado

Dentro de las construcciones históricas de Cerro Colorado se halla su pintoresca Iglesia; construida recientemente posee una arquitectura muy moderna.

Resultado de imagen para centro de salud cerro colorado cordoba

 

Paraje Churqui Cañada,Iglesia del Pilar

El Paraje Churqui Cañada está ubicado en las inmediaciones de Cerro Colorado, pero sobre la transitada Ruta 9; un hito relevante en esta historia de este paraje es la construcción de su Capilla, Nuestra Señora del Pilar, en 1875.